Es una publicación de Editorial Radio 100 y su edicion digital de noticias Info 100
«Torturas, golpes y vejaciones»
Anda acostumbrándote, esto es lo que se viene en Bolsón
Y todo paso como si fuera un hecho aislado y no lo es, este tipo de abusos, puntualmente, en esta comisaria pareciere ser una práctica habitual. Y paso, como si no tuviere relevancia. Y en verdad resulta triste, ver una sociedad que no reclame por las cosas que sí, son importantes, por un Estado que se pronuncia tibiamente. Por una comunidad religiosa muda o inexistente.

Ahora, tendríamos que aclarar qué es Estado: Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.
Pero, en un Estado democrático los ciudadanos tienen derechos que nuestro Estado a través de pactos internacionales se suscribe a cumplir y están constituidos en nuestra CN, Constitución Nacional. Y también tenemos, luego de los gobiernos de facto, una ley Nº 23.338.

Torturas, Constitución Nacional
Hicieron referencia a la definición del término "tortura" de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, incorporada a nuestra Constitución Nacional en el artículo 75, inc. 22. y agregaron que en el caso se verificaba la presencia de los tres elementos que caracterizan al tipo de la tortura: un acto intencional, que cause severos sufrimientos físicos o mentales al sujeto pasivo y que se cometa con determinado fin o propósito.

Y tenemos una Ley
Ley 23.338 Aprobación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, firmada el 4 de febrero de 1985 por el Gobierno de la República Argentina. (Publicada en el Boletín Oficial el 26/2/1987).

Y por qué aclaro qué es Estado, bueno, porque en su definición encontramos la palabra "instituciones" lo que nos remite indubitablemente a "Gobierno"

El hecho sucedió en la Comisaría 12 de El Bolsón, el día jueves 23 por la noche, en el contexto de la Fiesta del Lúpulo, se llevó acabo un arresto arbitrario y abuso policial contra una mujer, que se encontraba con su familia en el predio, por no llevar consigo su documento de identidad.

Según denuncian, la mujer sufrió tortura, golpes y vejaciones por parte de la institución policial, más precisamente la Comisaria 12 de El Bolsón.

En principio el hecho del que las organizaciones se hicieron eco y solidarizan, tomó estado público por la red social.

Indica el encabezado del comunicado público compartido por una veintena de organizaciones locales y otras tantas regionales y nacionales que denuncian públicamente las "torturas, golpes y vejaciones" sufridos por la vecina en la comisaría local.

Las organizaciones, entre las que se cuentan colectivas de mujeres, gremios, agrupaciones antirrepresivas, radios comunitarias y populares, entre otras, señalan la continuidad de la política represiva en los sucesivos gobiernos provinciales y destacan: "esto no es un hecho aislado, es parte de una política de Estado que sostiene prácticas represivas y mecanismos de tortura como parte de un ordenamiento social."

"Esto es lo que se viene en Bolsón"
En ese sentido se denuncian también "las amenazas hacia la vecina, luego de todo lo sufrido, por parte de la mujer policía", en caso que hiciera la denuncia y resaltar la frase que utilizó: "Anda acostumbrándote, esto es lo que se viene en Bolsón". Frente a las amenazas, las organizaciones y vecinas de la Comarca Andina del Paralelo 42 (Noroeste del Chubut y sur de la zona Andina de Río Negro) se afirman en la exigencia de investigación y castigo a los culpables. "Lejos de amedrentarnos, nos pone en alerta activa", aclaran hacia el final del comunicado.

Qué dijo el Fiscal
Interpelado por las personas que acompañaron la denuncia, el fiscal a cargo de la fiscalía descentralizada local, Francisco Arrien, señaló que hechos como este le preocupan como vecino y como padre, y que se compromete a llevar adelante una investigación acorde. "Estas cosas hay que, por supuesto, probarlas, pero si se probara nosotros no tenemos problemas en llevar a juicio a quien fuera", declaró frente a los manifestantes. "La idea es que ella esté tranquila y que no sienta que por el hecho de hacer una denuncia puede haber una represalia. Nosotros somos conscientes de esa situación. A veces tenemos algunas limitaciones pero somos conscientes de esa situación", señaló. Sobre esas limitaciones y las responsabilidades que le caben agregó: "yo investigo casos particulares, todo con respecto al funcionamiento de la policía el responsable es el Ministerio de Seguridad de Río Negro".


En conferencia de prensa el martes por la mañana, el intendente local de Juntos Somos Río Negro (JSRN), Bruno Pogliano, afirmó que "el operativo de seguridad podemos decir que fue exitoso", resaltando que "dentro del predio, el 911 con el monitoreo permanente nos permitió ver hasta cuando estaban ingresando una botella de fernet".

Consultado sobre la denuncia radicada en fiscalía el día anterior, Pogliano señaló que "es la fiscalía la que nos tiene que determinar si hubo o no un abuso policial, y si lo hubo obviamente que no se va a cubrir absolutamente a nadie", poniendo la responsabilidad sobre la Ministra de Justicia, la Gobernadora y el poder judicial. A pesar de las afirmaciones del intendente y el fiscal, los hechos muestran una historia de impunidad en las causas contra la policía que llevan a las organizaciones a cerrar su comunicado con un encendido reclamo: ¡Basta de violencia policial! ¡No es un policía, es toda la institución!.


Como se puede leer de las manifestaciones expuestas por colegas, las palabras de las autoridades son meramente descriptivas y deslindan responsabilidades a las autoridades provinciales.

Resultan al menos llamativas algunas respuestas, porque digo. Qué tal si cambiamos el apellido de la vecina "fulana del tal", por el apellido de algún funcionario, por ejemplo: en el de su hija o esposa. Y lamentablemente le sucediera un caso tan bochornoso como el sucedido, en alguna localidad cercana. Y escucharan las palabras de las autoridades de allí, tan políticamente correctas, descriptivas, obvias, elementales y timoratas. Tan iguales a las expresadas por ellos, con este tema que sucedió en la comisaria de El Bolsón.

¿Es esa la representación que esperamos de un político?, digo el compromiso, la empatía. O será que como es "fulana de tal", ¡no es tan relevante che!.

O tal vez, como dijera amenazante la funcionaria policial a la víctima. Y deberíamos prestarle atención.
"Anda acostumbrándote, esto es lo que se viene en Bolsón".

Uno que infortunadamente vivió el abuso militar y lo sufrió, no olvida, ni tolera este tipo de abusos. Y en aquella época no había la puerta, ni la palabra de un político que te escuchara y te diera una mano. Un fiscal realmente comprometido, porque lógicamente u obedecían, eran temerosos o parte de ellos.
¿Y Hoy?...

A los funcionarios que tal vez profesen la fe católica u otra, no tiene relevancia en sí, les regalo a todos ellos un poema de Bertolt Brecht


"AHORA VIENEN POR MI, PERO ES DEMASIADO TARDE"

"Primero se llevaron a los judíos,
pero como yo no era judío, no me importó.
Después se llevaron a los comunistas,
pero como yo no era comunista, tampoco me importó.
Luego se llevaron a los obreros,
pero como yo no era obrero, tampoco me importó.
Más tarde se llevaron a los intelectuales,
pero como yo no era intelectual, tampoco me importó.
Después siguieron con los curas,
pero como yo no era cura, tampoco me importó.
Ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde."

Bertolt Brecht.

La historia vuelve a repetirse
(Lo que es lamentable y no es la letra de un tango)
El Bolsón: denuncian torturas en la comisaria de El Bolsón